El Lactosuero en la Leche: ¿Una Gran Estafa?

Descubriendo la estafa del Lactosuero en la Leche

¿Sabías que muchas veces eso que compras no es leche pura, sino que contiene lactosuero en la leche? Esta práctica, que ha sido calificada por muchos como una estafa, consiste en reemplazar parte de los nutrientes naturales de la leche por azucar en forma de lactosa.

Imaginémonos que en la bodega compramos un kilo (1,000 gramos) de leche (1 kilo de leche es casi lo mismo que 1 litro de leche por si le es más común entenderlo en esos términos) y le extraemos todo el agua que contiene quedándonos solo 120 gramos de materia sólida por cada kilo de leche. Es decir que la leche está compuesta de 120 gramos de sólidos y 880 gramos de agua y como sabemos, lo valioso y nutritivo de la leche es esta parte sólida.

Los sólidos de la leche están compuestos básicamente de nutrientes muy valiosos como son las grasas y proteínas. En cambio, los sólidos del lactosuero en polvo están compuesto básicamente de azúcar (llamado lactosa en la leche). 

La estafa radicaría entonces, a grandes rasgos para entenderlo fácilmente, en sustituir 120 gramos de valiosos nutrientes (proteínas y grasas naturales) por 120 gramos de azúcar en cada litro de leche.

Algo así como que vas a comprar a la bodega 120 gramos de carne (proteínas) y te estafan dándote 120 gramos de caramelos (azúcar).

Estafa que resultaría un verdadero crimen si tomamos en cuenta que en países latinos como Perú, Colombia y México se calcula que más del 30% del consumo de leche en los hogares lo toman niños de entre 1 a 12 años.

¿Por qué algunas Empresas Lácteas se arriesgan a adulterar la leche con Lactosuero?

El negocio millonario del Lactosuero en la Leche

En enero del año 2025 un kilo de leche en polvo costaba US$ 4.00 (equivalente a comprar la leche a los ganaderos a US$ 0.48 por cada kilo de leche) (o equivalente al pago a los ganaderos peruanos de 1.77 soles por cada kilo de leche).

En ese mismo año el suero permeado (suero compuesto casi de lactosa pura) proveniente de Argentina tenía un costo de US$ 0.60 dólares el kilo. Es decir, a un costo 6.67 veces menor al de la leche en polvo. Para entenderlo mejor, sería como que las empresas lácteas pagaran a los ganaderos por su leche a US$ 0.072 dólares por kilo o al equivalente de 0.26 soles el kilo de leche en el Perú.

Se imaginan ustedes ¿cuánto dinero ganarían las empresas lácteas en el Perú si en vez de pagar US$ 0.48 dólares por kilo de leche (1.77 soles en el Perú) a los ganaderos solo les pagaran US$ 0.072 dólares por kilo de leche (0.26 soles en el Perú)?

Sí, se ganaría mucho dinero…. pero a costa de estafar a toda la población y de perjudicar la salud y bienestar de los niños del país.

¿Cuál fue la estafa por Lactosuero ocurrida en Colombia en febrero del 2025?

En febrero del año 2025, hace un par de meses, salió a la luz la denuncia a 4 empresas Lácteas de Colombia:

Gloria Colombia S.A.S.

Lactalis (Parmalat Colombia Ltda.)

Hacienda San Mateo S.A.S.

Sabanalac S.A.S.

A quienes se les acusaban de adulterar la leche que comercializaban con lactosuero.

Parecería que estas acciones ilegales se iniciaron desde hace ya varios años siguiendo la siguiente cronología:

Según los documentos oficiales y reportes de prensa de Colombia, desde el año 2021 ya existían denuncias y alertas sobre la posible adulteración de leche con lactosuero por parte de las empresas mencionadas.

2020 – 2021: Detección inicial de anomalías

El INVIMA (Instituto Nacional de Vigilancia de Medicamentos y Alimentos) empezó a detectar resultados anormales en análisis de leche UHT.

Se sospechaba que algunos productos etiquetados como «leche entera» contenían lactosuero sin declararlo, lo cual es una forma de adulteración y engaño al consumidor.

2022: Inicio de investigaciones formales

La Superintendencia de Industria y Comercio (SIC) inició investigaciones administrativas basadas en estudios técnicos y químicos.

Se usaron pruebas como el CMP (péptido marcador del suero) para determinar si había lactosuero en productos comercializados como leche.

Estas pruebas revelaron presencia de lactosuero en varias marcas de las empresas mencionadas.

2023-2024: Proceso sancionador

La SIC recopiló pruebas, realizó visitas administrativas y formuló cargos.

En este periodo también se presentó una acción de grupo a nombre de los consumidores, pidiendo reparación económica.

Febrero 2025: Multa histórica

La SIC emitió la Resolución 4168 de 2025, sancionando a Gloria Colombia y otras empresas con una multa total superior a 21,000 millones de pesos colombianos (unos US$ 5 millones de dólares).

Así que sí, efectivamente, desde al menos el año 2021 ya habían sospechas y evidencia preliminares contra estas empresas corruptas. El proceso ha sido largo porque la investigación técnica, el análisis químico y el debido proceso legal requirieron tiempo.

Las sanciones impuestas en este caso de estafa con Lactosuero

Empresas sancionadas y monto de las multas

El 12 de febrero de 2025, la Superintendencia de Industria y Comercio (SIC) de Colombia emitió la Resolución No. 4168 de 2025, mediante la cual impuso sanciones por más de $ 21.000 millones de pesos colombianos (aproximadamente US$ 5 millones) a las siguientes empresas:​

Gloria Colombia S.A.S.

Lactalis Colombia Ltda.

Hacienda San Mateo Ltda.

Sabanalac S.A.

Estas compañías fueron sancionadas por presentar como leche entera higienizada (UAT) un producto que había sido adulterado con lactosuero, lo cual constituye un acto de engaño al consumidor y una infracción a las normas que regulan el sector lácteo en Colombia (Superintendencia de Industria y Comercio)

En particular, Gloria Colombia S.A.S., recibió una multa de aproximadamente US$2.2 millones, según reportes de prensa (infobae)

Además de las sanciones administrativas, la Superintendencia de Industria y Comercio (SIC) remitió el caso a la fiscalía general de la Nación para que investigue posibles responsabilidades penales.

La investigación penal se inició en 2021 y se centra en delitos como corrupción de alimentos, alteración de calidad y ofrecimiento engañoso de productos, los cuales podrían acarrear penas de entre 5 y 12 años de prisión (eDairy News en español)

Las empresas involucradas en esta investigación penal son las mismas que fueron sancionadas por la SIC: Gloria Colombia S.A.S., Lactalis Colombia Ltda., Hacienda San Mateo Ltda. y Sabanalac S.A.​

Acciones legales adicionales

En 2024, se presentó una acción de grupo en representación de los consumidores afectados, solicitando compensaciones económicas por los daños sufridos al consumir leche adulterada. Esta acción busca resarcir a los consumidores y establecer precedentes legales contra prácticas engañosas en la industria alimentaria.​

Autor

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll al inicio