Crisis en la Industria Lechera del Perú: causas y consecuencias
La industria lechera de Perú atraviesa una crisis de dimensiones históricas, que amenaza no solo la estabilidad del sector, sino también la seguridad alimentaria y la economía rural del país. Según datos más recientes del Ministerio de Agricultura y Riego (MIDAGRI), el volumen de acopio de leche por parte de las industrias lácteas ha descendido a niveles que no se observaban en más de ocho años. Este retroceso es una clara señal de una crisis estructural que, si no se aborda de manera integral, podría tener repercusiones graves para el futuro del sector. El gráfico siguiente ilustra esta alarmante caída, la cual tiene su origen en el año 2021, mucho antes de los eventos recientes que se suelen esgrimir como los causantes inmediatos de la crisis.

¿Fue la Pandemia la verdadera causa de la caida del Acopio de Leche?
Diversos analistas y actores de la industria han señalado a la pandemia de COVID-19 y al aumento de los costos de los insumos alimenticios para el ganado como las causas principales de esta crisis. Sin embargo, un análisis más profundo cuestiona si estos factores por sí solos pueden justificar la drástica caída en la producción lechera de Perú.
Comparativa Internacional: ¿Por qué otros países lograron mantener el Acopio?
Al comparar la situación de Perú con la de otros países de la región, como Colombia y Chile, surge una clara discrepancia. En ambos países, a pesar de enfrentar las mismas dificultades derivadas de la pandemia y del alza de los insumos, las industrias lácteas lograron mantener niveles de acopio relativamente estables. Por ejemplo, Colombia mantuvo un acopio anual promedio de 3,400 millones de litros, mientras que Chile alcanzó los 2,200 millones. En contraste, Perú experimentó una pronunciada caída en su acopio de leche, lo que sugiere que la crisis no puede ser atribuida a este factor.
El Vandalismo ¿Un factor de la Crisis Ganadera?
Otro de los argumentos comúnmente citado en los medios y por algunos actores del sector para intentar justificar la disminución en el acopio de leche es el vandalismo sufrido por las plantas de acopio, particularmente en el sur del país. Sin embargo, los datos obtenidos de las empresas lácteas, muestran que la mayor reducción en el acopio se registró en la zona norte del Perú, donde no se produjeron tales incidentes. Este hecho pone en evidencia que las causas de la crisis son mucho más profundas y estructurales, y no se limitan a factores aislados como los disturbios en algunas plantas de procesamiento.

La Escasez de Torta de Soya. Un factor secundario en la Crisis Lechera
El 27 de octubre del año 2022, Santa Cruz, la región productora de Bolivia, tomó la decisión de suspender temporalmente la exportación de Torta de Soya, una medida que buscaba asegurar el autoabastecimiento interno. Si bien esta decisión generó una escasez en el mercado peruano que se extendió hasta finales de noviembre de 2022, es importante subrayar que este fenómeno fue de corta duración y no podría ser considerado el principal factor de la crisis ganadera en el Perú. La caída del acopio en Perú comenzó mucho antes, en el año 2021, lo que demuestra que la escasez temporal de Torta de Soya fue solo un elemento adicional dentro de una crisis estructural mucho más compleja.

La Concentración del Mercado Lechero en una sola empresa
Uno de los factores clave que ha exacerbado la crisis en la ganadería lechera de Perú es la alta concentración del mercado en manos de una sola empresa, la cual controla más del 70% del acopio destinado a la industria láctea del país. Esta concentración de poder en un solo actor ha generado un desequilibrio en la cadena de valor, de modo que cualquier cambio interno en esta empresa tiene un impacto inmediato en toda la industria.
Modelo de Pago Chileno: ¿Una receta equivocada para los Ganaderos Peruanos?
La Incompatibilidad del Sistema con los Pequeños Productores
Desde 2021, la empresa líder en el sector lácteo implementó un nuevo sistema de pago inspirado en el modelo chileno, el cual prioriza el pago por grandes volúmenes de leche, altos porcentajes de grasa y proteína, y un estándar elevado de calidad higiénica. Si bien este sistema ha demostrado ser efectivo en países como Chile, donde el 70% de la ganadería es de pequeña escala (con menos de 10 vacas), la realidad de la ganadería peruana es muy distinta. En Perú, casi el 96% de los ganaderos son pequeños productores que enfrentan limitaciones estructurales en términos de recursos y capacidades tecnológicas.
Este modelo de pago ha resultado ser incompatible con las características de la ganadería peruana, donde los pequeños productores no pueden cumplir con los altos requisitos de calidad impuestos por la nueva política. Como resultado, miles de ganaderos, especialmente aquellos que entregan cantidades menores de leche, han visto una caída dramática en su participación en el mercado, lo que ha contribuido significativamente a la crisis actual. Los datos disponibles confirman que la brecha entre los pequeños ganaderos y el modelo empresarial ha aumentado de manera considerable desde la implementación de estas políticas.
La Desaparición de los Ganaderos Medianos: Solo quedan 350 en el País.
Los Ganaderos Medianos una Especie en Extinción
Además de los pequeños productores, la crisis también ha afectado gravemente a los ganaderos medianos en Perú. Se estima que actualmente existen menos de 350 ganaderos medianos en el país, aquellos que producen más de 1,000 litros de leche diarios. Esta cifra es alarmante, ya que en regiones como Arequipa, una pequeña granja con tan solo 30 vacas podría superar esa producción diaria sin dificultad. La desaparición progresiva de los ganaderos medianos pone en riesgo no solo la estabilidad de la producción, sino también la sostenibilidad del sector, ya que estos productores han sido históricamente una parte vital de la cadena productiva nacional.

Impacto en las Plantas Procesadoras de Leche y el desempleo en las Plantas Acopiadoras de Leche.
La caída en el acopio de leche ha tenido un impacto devastador en las plantas de procesamiento. Muchas de ellas enfrentan paros prolongados en su producción, lo que ha derivado en despidos masivos y en un aumento de la inestabilidad laboral en el sector lácteo. Desde 2021, la industria láctea peruana ha experimentado una de las crisis más profundas de su historia, con repercusiones negativas tanto para los ganaderos como para los trabajadores de las plantas de procesamiento.
Urgencia de Políticas Públicas para salvar la Ganadería Lechera en el Perú
La crisis actual requiere de una respuesta inmediata, estructural y adaptada a las condiciones del sector lechero peruano. Es urgente que se diseñen políticas públicas que fortalezcan a los pequeños y medianos ganaderos, en lugar de aplicar soluciones importadas que no se ajustan a las particularidades del contexto local. Si no se implementan cambios profundos y urgentes, la crisis continuará y podría tener consecuencias devastadoras para la economía rural, la seguridad alimentaria y la estabilidad social del país.
La crisis de la ganadería lechera en Perú no es producto de un solo factor, sino de una serie de decisiones estratégicas erróneas, la concentración del mercado, y un sistema de pago incompatible con la realidad de los productores locales. Es necesario tomar medidas profundas y estructurales para revertir esta situación y garantizar la sostenibilidad del sector en el largo plazo. La historia reciente de la industria lechera peruana nos recuerda que la aplicación de modelos foráneos, sin tener en cuenta las particularidades nacionales, puede tener efectos desastrosos para la economía y la sociedad peruana.
Comparte este análisis con otros ganaderos y profesionales del sector.